jueves, 7 de mayo de 2009

DESDE LA GRIPE PORCINA A LA NUEVA INFLUENZA HUMANA

La Gripe o Influenza porcina aparece en el año 1930 en inglaterra y solo se mantenía su aparición solo en porquerizas hasta la actualidad y donde Chile se encuentra libre de esta y donde actualmente lo está. Bueno hace un par de días atrás se oficializó que esta patología viral mutó y de esta es la que hoy en todo los noticieros y otros es el tema del año.
Primero me referiré a la Gripe Porcina. Gripe Porcina:
Existen tres virus que transmiten esta enfermedad en suidos (H1N1, H3N2, H2N2), los cuales que en teoría son retrovirus, ya que su información genética se encuentra en forma de ARN (como el S.I.D.A.) y no de ADN como los seres humanos (tomando esta comparación a que me refiero a especies), esta sigla de las causales de la gripe significa Hemoaglutinina Neuroaminidosa; pero bueno trataré de no aburrirlos con terminología tecnica, y trataré de ser mas claro, con un lenguaje común; ya que tratao de informar y enseñar. Su transmisión puede ser de forma directa (vía de aerosol, como un estornudo entre un individuo y otro) y de forma indirecta (donde el virus puede estar en el predio, en la tierra, agua u objetos inanimados "fomites").
Los Signos clínicos son:
  1. Cuadro respiratorio: tos, estornudo, disnea (dificultad para respirar) y congestión ocular.
  2. Fiebre elevada en el 100% de los animales infectados.
  3. Las cerdas preñadas abortan.
  4. Baja mortalidad por la infección.
  5. Recuperación en 5-7 días.
  6. Alto impacto en la condición corporal del animal.
Las lesiones que podemos observar macro y microscopicamente es de neumonía catarral y exudado de vías respiratorias, como también neumonía intersticial. Los métodos con los cuales podemos llevar a cabo el diagnóstico son:
  • Sintomatología respiratoria sobreaguda y escasa virulencia.
  • A partir de secresiones nasales y pulmonares, se toman muestras y se realizan PCR (caracterización genética del agente infectante predominante y su comparación con información reciente de otras caracterizaciones en otros individuos), inoculación en huevos de pollo.
  • Serología: a partir de muestras sanguíneas de los pacientes sospechosos se realiza inmunoflorescencia indirecta y el Test de ELISA.
El tratamiento es paliativo y sintomático, o sea, se tratan los signos y sintomas que se presentan en el paciente. La vacunación es efectiva y recomendada en zonas de alta prevalencia. Acá en Chile no se vacuna ningun porcino, ya que estamos libres desde hace más de 20 años de la enfermedad y su vacunación traería Falsos Positivos luego en el control de los animales por parte de la autoridad Sanitaria. Pero bueno, ustedes se preguntarán porque he hablado del porcino y no del humano; debemos saber que esta Influenza Humana es nueva, nunca antes se había manifestado y la poca información que hoy se maneja es por lo que en estos días se ha investigado, no se sabe sus caracteristicas genéticas, cual es su comportamiento, etc. Solo se sabe que es una Influenza (según los países donde se a presentado), y como toda influenza sigue algunos mismos patrones de otras influenzas, por ejemplo como la Influenza Equina, Aviar, Canina con la Porcina, y la nueva influenza humana tiene su homologo con la actual gripe que se vacuna actualmente en el país pero que corresponden a virus distintos, y esto es importante, todas las influenzas o gripes cursan con virus distintos por ende sus vacunaciones poseen vacunas distintas, siendo hoy el escenario mas positivo ya que la vacuna para esta nueva influenza humana que debería estar lista en 6 a 1 año y medio más, tiene avances ya que actualmente se encontraban realizando la vacuna para la influenza aviar transmitida a humanos (por lo que comenté anteriormente, cursan ciertos parentescos).
Nueva Influenza Humana (H1N1 tipo A)
Su origen aún es desconocido, en la forma que se generó, pero la hipótesis que se maneja y la que genera mayor aceptación entre los investigadores de la OMS (organización mundial de la salud), es que de la Influenza Porcina mutó el virus y creo este H1N1 tipo A, pero que se desconoce cual fue la causal para que en el porcino mutara el virus.
Los riesgos de la enfermedad:
  • Todos estamos en riesgos de enfermar.
  • Las personas pueden enfermar en forma simultánea.
  • Algunos pueden tener riesgo de enfermedad más grave que otros.
Aún no se sabe por qué partió en Mexico, y por lo cual también se manejan hipótesis para explicarlo:
  • Poseer una población susceptible a infectar.
  • Predisposición racial.
  • Quizás el virus se acomodó ahí (en un lapso de tiempo antes de infectar) y en otros paises recien se esta acomodando a las caracteristicas para su proliferación.
El impacto de esta nueva influenza es que no es estacional y puede infectar en cualquier momento del año, o mejor dicho, en oleadas de pandemia (dura cada oleada 6 - 8 semanas, repitiendose ciclicamente con cierto intervalo de tiempo, se desconoce, ya que su comportamiento del virus aun no está claro).
Aunque su regulación de las actitudes que cada gobierno debe seguir, se basan en el Reglamento Sanitario Internacional elaborado por la OMS. Hemos escuchado que esta alerta sanitaria mundial, tiene la denominación de Fase 5, la cual representa una escala de 1 a 6, con lo que el 6 significa Pandemia, (esto que he dicho no es para alarmar, sino para dar a conocer solamente), y la Fase 5 se refiere a que la transmisión del virus ya se realiza localmente, de persona a persona y no porque este en el ambiente; sino que ya cada uno de los infectados, por ejemplo en mexico puede transmitir en un rango de 1.80 mts a otra persona; en Chile esto es lo que podría pasar y aumentar su transmisión, SOLO si hubieran infectados confirmados, pero no los hay en nuestro país.
CASOS SOSPECHOSOS DE H1N1 EN CHILE Las consultas a la red hospitalaria nacional se hace debido por:
  • Antecedente de viaje en los 7 días anteriores al inicio de síntomas a algún país afectado (Mexico, EE.UU. u otro).
  • Contacto con personas con casos sospechosos.
Los síntomas son:
  1. Fiebre mayor o igual a 37.5ºC llegando a 39ºC.
  2. Rinorrea o congestión nasal.
  3. Odinofagia (dolor o dificultad para tragar).
  4. Tos.
  5. Dificultad Respiratoria.
  6. En ocasiones diarrea y/o vómitos.
Las actuales medidas de control a nivel país son las que emanan del reglamento sanitario internacional, donde se fijan los protocolos específicos y también señalan que los unicos medios de diagnósticos (examenes) eficaces para identificarlos son por PCR y/o inmunofluorescencia.
En la región se controlan las siguientes vías de entrada:
  • Paso Aguas Negras.
  • Puerto de Coquimbo y Punta Chungo; y las embarcaciones como cruceros o de transporte de exportaciones con bandera internacional tienen estrictos controles y procedimientos específicos.
  • Con respecto al aeropuerto de La Serena, hoy se inhabilitó este para vuelos procedentes como escalas desde países extranjeros; y se dió a conocer que los Aeropuertos de Arica y Santiago son los únicos que pueden recibir vuelos internacionales.
  • La Ruta 5 no ha sido intervenida, ya que como el país no posee casos confirmados es innecesario el control, pero la alerta sanitaria se mantiene, y las medidas por si pasa algo han sido entregadas a las autoridades pertinentes.
El último reporte de la OMS señala que 21 países reportan casos de Influenza Humana, con 1421 casos confirmados (Los principales Mexico, EE.UU., Canadá, España y Colombia con 1 caso), de el total existen 26 muertos confirmados. En Chile existen 106 casos sospechosos, 13 corresponden a la definición dada para esta influenza, pero han sido descartados por PCR. RECOMENDACIONES
  • Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón o gel alcohol.
  • Evitar lugares cerrados y con mayor flujo de personas (cines, discos, etc.)
  • Usar pañuelos desechables y descartarlos en el papelero.
  • Consultar si presenta fiebre alta, con tos, dolores osteomusculares y dificultad respiratoria.
  • NO AUTOMEDICARSE, los antivirales pueden provocar resistencia al medicamento, el uso solo esta preescrito para sospechosos.
  • La influenza estacional que se vacuna en Chile no tiene relación con esta NUEVA INFLUENZA, porque son virus distintos, pero si favorece ya que en el caso de aparecer en Chile, encuentra al organismo con el sistema inmune activado.
  • Esta NUEVA INFLUENZA es de baja letalidad (o sea no mata persona), pero sí puede hacerlo en personas inmunosuprimidas, o sea y como a pasado en mexico la muerte se explica porque los pacientes han tenido secundariamente enfermedades crónicas anteriores que predisponen la muerte.
Máximo Olivares.

No hay comentarios.: