lunes, 7 de septiembre de 2009

Propuestas para una Educación Pública de Calidad

10 Medidas

Para una Educación pública de calidad

1 Terminar con la municipalización en todas aquellas comunas que carezcan del tamaño adecuado, traspasando la administración de esos colegios a entidades estatales descentralizadas que operarán a una escala equivalente a la de los municipios más grandes de los centros urbanos. Los sostenedores privados, a su vez, estarán obligados a asociarse entre sí para alcanzar las soluciones de escala adecuadas para alcanzar los estándares de calidad que serán exigidos.
2 Mandatar a la nueva Agencia de Aseguramiento de la Calidad y a la nueva Superintendencia de Educación, la intervención inmediata de los 1.000 peores colegios municipales de acuerdo a la clasificación SIMCE, con un plazo de cuatro años para su re-autonomización.
3 Respetar los derechos, obligaciones y proyectos educacionales de los sostenedores privados, pero con el compromiso de adaptarse a estándares mucho más elevados de gestión y de calidad.
4 Hacer obligatorios Convenios Cuatrienales de Mejoramiento de la Gestión y la Calidad de la Educación a la totalidad de los colegios receptores de subvención (públicos y privados). Todos aquellos colegios que no cumplan con las metas establecidas por esos Convenios serán intervenidos por las agencias del Estado con un plazo de re-autonomización.
5 Incrementar la subvención básica en 25%, la subvención preferencial en 50%, y la subvención preferencial para la educación técnico profesional en 20%. Este incremento estará disponible sólo para los colegios que adopten los Convenios Cuatrienales. Los mayores recursos irán a dirigidos a reducir los déficit de infraestructura, a la profesionalización de los equipos directivos de los colegios, a la implantación de nuevas herramientas de gestión y a mejorar la situación de los para-docentes.
6 Extender inmediatamente la subvención preferencial hasta octavo básico (hoy llega sólo hasta quinto básico), para alcanzar hasta 4o medio en 2014.
7 Crear 100.000 cupos adicionales en jardines y salas cunas, abriéndolos a las madres trabajadoras de clase media y adaptando sus horarios y sus ubicaciones a sus necesidades, para avanzar hacia la cobertura universal en este nivel.
8 Duplicar las horas de Educación Física en todos los colegios que reciben subvención, y volver obligatorias las actividades deportivas y artísticas extra-programáticas de lunes a viernes y optativas los fines de semana.
9 Respetar todos los derechos de los profesores actuales establecidos en el Estatuto Docente. Al mismo tiempo, crear una Carrera Profesional Docente de Excelencia (CPDE) que responda a los desafíos de la educación chilena en el siglo 21, en diálogo con los diferentes actores del sistema educacional. La CPDE será obligatoria para todos los nuevos profesores graduados a partir del 2010, y será opcional para los profesores sujetos al actual Estatuto Docente. La CPDE contemplará, entre otras cosas, lo siguiente:
  • Instituir una evaluación profesional obligatoria;
  • Cerrar la brecha salarial promedio entre lo que ganan los docentes adscritos a la CPDE y lo que ganan las profesiones universitarias de mayor prestigio;
  • Establecer un sistema de escala de remuneraciones asociado a mediciones y logros en su desempeño profesional.
10 Establecer un programa de mejoría en las jubilaciones de todos los profesores del sector público que permita renovar a los cuerpos docentes y reconocer el esfuerzo de quienes han dedicado su vida a enseñar y formar a nuestros niños y jóvenes.

No hay comentarios.: